






Dedicado a la valentia, al coraje y al decoro de Francisco Alberto Caamaño Deño, lider militar de la Revolucion de Abril, Presidente en armas de La Republica Dominicana y Comandante Roman en las montañas de Ocoa.
Me refiero a lo que es la promoción y el poder de la misma para imponer las ideas.
HAMLET HERMANN
Forjó entonces una imagen patriótica ante el mundo que, incluso, creció ante la mirada del feroz enemigo imperial. Lo logró porque se atrevió a encabezar un movimiento popular par enfrentar directamente a las tropas estadounidenses. Como nunca antes se había conocido en el continente americano. Luchó denodadamente, predicando con el ejemplo, sin buscar excusas para sus errores.
Ernesto habría cumplido 80 años el sábado pasado. Ocho décadas de aquel casual nacimiento en Rosario, Argentina, y también 52 años de haberse apretujado en el yate "Granma" para trocar su profesión de médico por la de internacionalista. Su imagen ejemplar desbordó todos los límites imaginables. Se convirtió en ejemplo digno de lo que es el desprendimiento de las cosas para que predominaran las ideas. Muchos pudieron considerarlo un aventurero. Y admitió que lo era, sólo que de un tipo diferente: de aquellos que exponen el pellejo para demostrar sus verdades.
Veo a Francis, allá por el Londres de 1967, luchando contra la soledad prefabricada por otros y enfrentando el acoso constante del invasor. Sin dar su brazo a torcer. Y lo imagino como si en la capital del Albión pensara en su futuro, que era el de Ernesto, y entonces recitara de memoria a Julio Cortázar cuando decía:
"Yo tuve un hermano/ No nos vimos nunca, pero no importaba./"
"Yo tuve un hermano que iba por los montes mientras yo dormía/"
"Lo quise a mi modo/ Le tomé su voz, libre como el agua/"
"Caminé de a ratos cerca de su sombra/ No nos vimos nunca, pero no importaba/"
"Mi hermano despierto mientras yo dormía/ Mi hermano mostrándome, detrás de la noche, su estrella elegida."
Resulta imposible pensar en Francis sin imaginar a Ernesto, y muchos deben sentir extremada vergüenza por haberlos negado. La renuncia total a las cosas gracias al predominio de las ideas era algo que uno había aprendido del otro, aunque no se vieran nunca. Pero no importaba.
Resultaba harto difícil, sino imposible, alejar a Francis como a Ernesto de los lugares donde hubiera más peligro. La audacia demostrada ponía a pensar que ellos habían nacido para semilla. Sin embargo, por un castigo social o por un designio divino, uno y otro murieron solos, sin compañero alguno a su alrededor. Como si la soledad fuera un sino inapelable que mostraba cuán convencidos estaban del camino que habían tomado para beneficio de los demás.
Ahora, cuando los enemigos del progreso social creen haber ganado la batalla, resulta que el recuerdo de Francis y de Ernesto se ha desparramado por el mundo mostrando sus ejemplos y sus virtudes. Frecuentemente se afirma que la época de Ernesto y de Francis ya no es la nuestra. Pero la miseria y la explotación que los empujaron a la acción persisten bajo el mismo sistema. Porque el cruel sistema recrea las crisis y los sufrimientos de las mayorías populares para beneficio de unos pocos.
Ernesto fue asesinado en La Higuera , en Bolivia, en el corazón mismo de Nuestra América. Francis fue asesinado en la loma Cuero de Puerco, en el corazón mismo de la cordillera central dominicana y sus restos lanzados al mar Caribe. Uno y otro crecen y se reproducen con el tiempo. Y vemos expandirse sus legados y confirmarse sus verdades, aquellas que gritaban de viva voz y que algunos de sus compañeros no quisieron escuchar. De ahí la validez eterna del poema de Cortázar cada vez que pensemos en Francis y en Ernesto.
"Yo tuve un hermano/ No nos vimos nunca, pero no importaba./"
"Yo tuve un hermano que iba por los montes mientras yo dormía/"
"Lo quise a mi modo/ Le tomé su voz, libre como el agua/"
"Caminé de a ratos cerca de su sombra/ No nos vimos nunca, pero no importaba/"
"Mi hermano despierto mientras yo dormía/ Mi hermano mostrándome, detrás de la noche, su estrella elegida."
Como debe ser.
http://www.hoy.com.do/opiniones/2008/6/15/93575/Yo-tuve-un-hermano
Caamaño: un fantasma esperado y temido |
HAMLET HERMANN Narra el coronel® Brian J. Bosch en su libro “Balaguer y los Militares Dominicanos” que para la jefatura militar del gobierno, el asunto Caamaño era el problema más serio. La posibilidad de un resurgimiento del líder de la lucha contra la intervención estadounidense a República Dominicana en 1965, especialmente si fuera al frente de un grupo armado, era calificada como la mayor amenaza para los intereses de las instituciones militares. Debido a esta gran preocupación, los asesores militares estadounidenses del MAAG se dieron a la tarea de formar dos agrupaciones militares con fuerza de Batallón ubicados fuera de la capital dominicana. Trataban así de romper la formación “constabulary”[1] que desde los tiempos de la ocupación militar de Estados Unidos entre 1916 y 1924 se había establecido en República Dominicana. A finales de 1972, el Noveno Batallón fue estacionado en la población de Mao, en el Noroeste dominicano, con capacidad de fuego y de maniobra que podía ser utilizada contra cualquier objetivo en el área de operaciones de la Segunda Brigada. El otro batallón, el Sexto de Cazadores, fue instalado en Constanza a partir del 5 de diciembre de 1972. El autor de la obra señala que el comandante de ese batallón fue designado tras una sugerencia del MAAG. Este sería el mayor Carlos Castillo Pimentel. Incluso las insignias fueron diseñadas por el teniente coronel Edward Kelly, quien había tenido experiencias en la 101ª División Aerotransportada y en los Boinas Verdes de EEUU. De ahí que no debía sorprender que las insignias del Sexto Batallón de Cazadores fueran sumamente parecidas a las de esas instituciones militares estadounidenses en las que este asesor había servido. Sin embargo, el hecho de que el MAAG se dedicara directamente a la formación de estos batallones provocó una ruptura de la cadena de mando del Ejército Nacional. En ocasiones, el Comandante del Sexto Batallón no obedecería al general Comandante de la Segunda Brigada estacionado en Santiago. Todo debía ser aprobado en la capital antes de que ese oficial se decidiera a obedecer. Peor aún, Castillo Pimentel llevó su relativa autonomía demasiado lejos al ignorar las jerarquías durante las operaciones contra la guerrilla de Caamaño. Fue entonces cuando lo relevaron de sus funciones aunque, oficiosamente, permaneció en el área de operaciones. Balaguer y Cuba. Llamó la atención de los asesores militares de Estados Unidos que el 24 de abril de 1973 el presidente Balaguer dejó claramente establecida su posición en relación con el gobierno revolucionario de Cuba. Esto tuvo lugar al responder a la pregunta hecha sobre ese tema por un miembro del Colegio Nacional de Guerra de Estados Unidos que visitaba el país. El Presidente explicó al visitante que no había evidencia firme de que el gobierno de Fidel Castro estaba detrás de la invasión de Caamaño. Hasta el momento las autoridades sólo habían encontrado vinculación con Cuba en una pomada inofensiva que estaba en una de las maletas dejadas en el Black Jack. Esta decía MINSAP en la etiqueta, acrónimo correspondiente al Ministerio de Salud Pública de Cuba. Por tal razón, la Organización de Estados Americanos no debía ser informada. Esta conversación aparece en la comunicación de la embajada de Estados Unidos en Santo Domingo remitida a Washington el 26 de abril de 1973. Debilidades de las FFAA Hasta donde el autor del libro conoce, la única crítica puramente militar de la operación contraguerrillera dominicana en 1973 fue el informe escrito por él en calidad de Agregado Militar de la Embajada estadounidense. Este fue titulado “Operación de Contrainsurgencia de las Fuerzas Rurales y Urbanas Dominicanas; Una Opinión Militar”. El análisis de esa operación sacó a la superficie algunos fallos que podrían significar grandes problemas para el país si tuviera que enfrentar una amenaza más grave que la de 1973. El coronel® Bosch fijó en cinco las críticas fundamentales en torno a la actuación de las Fuerzas Armadas dominicanas. Estas eran: 1- La deficiencia de la organización militar en todo el país, ya que el Secretario de las Fuerzas Armadas cedió parte de su autoridad al Jefe del Ejército Nacional; 2- La organización de la contrainsurgencia de 1973 fue uno de los peores ejemplos de profesionalismo militar; 3- Las operaciones de inteligencia en el área rural fueron pésimas, ya que no contaba con un sistema de recolección de información; 4- Debilidad de la logística militar en las operaciones; y 5- La capacidad de movilidad aérea fue totalmente inadecuada. [1] Constabulary, forma de organización de los ejércitos para desempeñar funciones de policía política. EEUU practicaba ese estilo en la primera mitad del siglo 20, luego de las ocupaciones militares, tal como ocurrió en Filipinas, Nicaragua, Alemania y República Dominicana, entre otros. Juan Bosch va a la clandestinidad El día 7 de febrero la mayoría los dominicanos ya sabía que Bosch estaba escondido tratando de evadir la persecución de los cuerpos de seguridad de Balaguer. El autor del libro recoge opiniones diversas para concluir que el gobierno siempre supo dónde se encontraba escondido el líder político pero no estaba interesado en capturarlo. Más bien aquella acción estaba orientada a hostigar a Bosch y lesionar su imagen ante la ciudadanía al presentarlo como un hombre que no enfrentaba las situaciones de crisis. El coronel® Brian J. Bosch describe cómo el 8 de febrero de 1973 la embajada de Estados Unidos recibió una carta suscrita por Juan Bosch, enviada a través de intermediarios. En ella le explicaba al embajador Francis Melloy su posición política del momento. Informaba que la guerrilla de Caamaño había realmente desembarcado por la bahía de Ocoa el día 2 de febrero y que solamente uno de los guerrilleros había llegado hasta la capital, no dos como informó el presidente Balaguer. Bosch sostuvo en su carta al embajador que había obtenido esa información el día 3 de febrero, un día antes de lo supieran las Fuerzas Armadas dominicanas. Expresó en esa comunicación que él y el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) no estaban involucrados con la expedición de Caamaño. El autor del libro no explica razón alguna por la que Juan Bosch informaba a la embajada estadounidense sobre asuntos tan delicados mientras la guerrilla trataba de sobrevivir. Fuente: Periódico HOY de hoy. |
mas no podrán evitar una lágrima
Una lágrima leve
que se derrama presurosa por la mejilla
cada diciembre
los incrédulos
destecho las chozas
colores al viento
Comandante
le sea mas liviana
que su lucha
Para el Comandante Roman
San Pedro de Macorix, Mayo 2003
ENERO
Sangre indómita derramada
no en vano
por niños que juegan a ser grandes
grandes hombres
Patrullan las cuevas del páramo
buscando extraer la sal del agua de mar
transformar la arena en gritos de guerra
y en anhelos dorados de libertad
Resucitaron las estalactitas
y los trazos indígenas
del letargo impuesto por metrallas asesinas
propiedad de tiranos rastreros que ostentan el poder del pueblo
los asesinos
otra vez al mediodía sentí el taladreo voraz
de la espada de la muerte en mi pecho
la misma que cercenó la juventud de mis hermanos
la de ellos
las venas de los hombres cansadas de esperar
convirtieron los brazos de las cuevas
en largos caminos que conducen al martirio.
ellos mismos los asesinos
GAVILLEROS GAVILLEROS
Gavilleros gavilleros
los llamaron las bestias
despectivamente amables
rabiosamente Dominicanos.
Lucharon desde su altura
contra la bota imperial
su faro fue el primero
que iluminó nuestros senderos.
Con su nombre han nombrado bandidos
que injustos
reciban el homenaje de estas líneas
ustedes que cayeron
defendiendo
Julio 2003
A los sublevados en contra de la intervención norteamericana
de 1916, llamados despectivamente gavilleros.
En un principio la desconfianza se adueño de ambos grupos de valerosos hombres, los verdinegros, con toda la razón, pues vieron a su máximo líder caer bajo la traición y las falsas promesas de ese mismo ejército al que pertenecían este selecto grupo de hombres. Los guardias constitucionalistas por las décadas de mentira y difamación de que fueron objeto todos aquellos que tuvieron ideas progresistas y más aún ideas Marxistas.
Discurso pronunciado el 3 de Septiembre de 1965. Entrega del mandato presidencial
Señores miembros del Congreso Nacional
Pueblo Dominicano:
Porque me dio el pueblo el poder, al pueblo vengo a devolver lo que le pertenece. Ningún poder es legítimo si no es otorgado por el pueblo, cuya voluntad soberana es fuente de todo mandato público. El 3 de mayo de 1965, el Congreso Nacional me honró eligiéndome Presidente Constitucional de la República Dominicana. Solamente así podía aceptar tan alto cargo, porque siempre he creído que el derecho a gobernar no puede emanar de nadie más que no sea del pueblo mismo.
Bien legítimo era ese derecho, forjado por nuestras grandes mayorías nacionales en las elecciones más puras de toda nuestra historia, y depositado en mis manos en momentos en que el pueblo dominicano se batía, a sangre y fuego, para reconquistar sus instituciones democráticas. Estas instituciones, surgidas de la consulta electoral del 20 de diciembre de 1962, fueron devoradas por la infamia y la ambición de una minoría que siempre ha despreciado la voluntad popular.
Los dominicanos se batían a sangre y fuego, porque esa minoría le arrebató sus libertades el 25 de septiembre de 1963. Esa minoría es la misma que siempre ha robado, encarcelado, deportado y asesinado a nuestro pueblo. Y esa minoría, representada por el Triunvirato que presidió Donald Reid, se llegó a creer que este país le pertenecía y que sus habitantes eran sus esclavos.
Todos esos vicios y errores significaban mayores dolores y miseria para el pueblo. La vida se hacía insoportable. Ni una sola esperanza cabía en el alma de los dominicanos mientras se mantuvieran gobernando los usurpadores del poder. Para que renaciera esa esperanza se hacía necesario volver al gobierno libremente electo, es decir, a la democracia de la Constitución de 1963. Todo indicaba que la minoría gobernante, que pensaba y actuaba como propietaria de la nación, permanecería en el poder aún en contra de los más vivos reclamos populares, orientados hacia el rescate del régimen democrático.
La rebelión armada contra la ilegitimidad de su mando se convirtió entonces en una imperiosa necesidad social. Fruto de esa necesidad, y de la determinación de los dominicanos a ser libres, sin importarles la cuantía del precio, estalla el glorioso movimiento 24 de abril.
Ese Movimiento, inspirado en el más noble espíritu democrático, no era un cuartelazo más. Razón tenía el profesor Juan Bosch cuando dijo, desde su obligado exilio en Puerto Rico, que los dominicanos estábamos librando una revolución social. Así era porque los sectores democráticos del pueblo, tras mucho sufrimiento y mayores frustraciones, habían tomado profunda conciencia de su papel histórico y, hermanados con los militares que respetamos el juramento de defender la majestad de las leyes, se lanzaron a la calle en busca de su libertad perdida.
Heroicamente, con más fe que armas, y con enorme caudal de dignidad, el pueblo dominicano abría de par en par las puertas de la Historia para construir su futuro. Hondas, muy profundas eran las raíces de esa lucha. Desde la Independencia, desde la Restauración, caminaba el pueblo muriendo y venciendo tras su derecho a ser libre. El 24 de abril era un paso gigantesco hacia la construcción de ese derecho y hacia la democracia que lo consagra plenamente.
Los enemigos del pueblo, aquellos que por encima de los intereses de la Patria colocan sus propios intereses en un vano empeño por mantenerse en el poder, hacían correr, como ríos, la sangre generosa. Pero sobre nuestros muertos, nos levantamos siempre con mayor fuerza. La Revolución avanzaba triunfante. América entera miraba con admiración hacia esta tierra, esperando ansiosa nuestro triunfo, porque en él veía una victoria de la democracia sobre las minorías opresoras que azotan, como plagas, todo el Continente Americano.
Desgraciadamente, el 28 de abril, cuatro días después de iniciada la Revolución, cuando la libertad renacía vencedora, cuando todo un pueblo se volcaba fervorosamente hacia el encuentro con la democracia, el Gobierno de los Estados Unidos de América, violando la soberanía de nuestro Estado Independiente, y burlando los principios fundamentales que sostienen la convivencia internacional, invadió y ocupó militarmente nuestro suelo.
¿Qué derecho podían invocar los gobernantes norteamericanos para atropellar así la libertad de un pueblo soberano? ¡Ninguno! Se hacían culpables de un gravísimo delito, que atentaba contra nuestra nación. Contra América y contra el resto del mundo. El principio de No Intervención, base fundamental de las relaciones entre los pueblos civilizados, fue tan brutalmente desconocido que aún se escucha por toda la vastedad del planeta el eco de la más dura repulsa contra los invasores.
En este continente de hermanos, al lado del clamor de los Gobiernos de Chile, Uruguay, México, Perú y Ecuador, que encauzaron su actuación internacional haciendo honor al sentimiento de fraternidad continental de sus respectivos pueblos, se escucha así mismo, en defensa de la No Intervención y de la soberanía de nuestro país, la vibrante y solidaria protesta de millones de latinoamericanos indignados.
La humillación que el gobierno de los Estados Unidos de América del Norte hacía sufrir a la República Dominicana, militarmente invadida, significa también una dolorosa humillación para toda América. ¿Qué normas, qué principios pueden servir a las naciones americanas para hacer valer su vocación y su derecho a la independencia, cuando los gobernantes norteamericanos decidan, con vanas excusas y apoyados en la fuerza de sus cañones, imponerles su destino político? ¿A dónde ir a reclamar para que reconozca el derecho de un pueblo a ser independiente y dueño de su propia vida? ¿Qué organismos, qué instituciones serán capaces de defender esos derechos y de alentar a los pueblos a ejercerlos, sin temor a la intrusión de los que se han erigido en árbitros de la determinación ajena?
Para desgracia de la República Dominicana y para desgracia de América, la Organización de Estados Americanos, en vez de asumir la defensa de nuestra soberanía, en vez de sancionar severamente la intervención militar para hacer de este modo honor a los principios que dice sustentar, no sólo se colocó de espaldas a su propia Carta Constitutiva, sino que también empujó, aún más, el puñal que hoy se clava en el corazón de nuestra patria.
Cuatro días después de la intervención militar norteamericana, la Organización de Estados Americanos decidió que se hiciera «todo lo posible para procurar el restablecimiento de la paz y la normalidad en la República Dominicana». En el texto de la Resolución que expresa lo citado nada se decía acerca de la violación de nuestra soberanía. ¡Nada! Ni una sola palabra hace referencia al monstruoso crimen del 28 de abril de 1965, que por largo tiempo conmoverá a los frágiles cimientos del orden jurídico interamericano. Todo lo contrario. La Organización de Estados Americanos se empeñaba entonces, ignorando y torciendo los principios, en justificar y validar la intervención militar norteamericana. Y así creyó hacerlo creando la Fuerza Interamericana. La Resolución que consagra esa funesta medida, registrada como Documento Rec.2 de la Décima Reunión de Consulta de Ministros Americanos, revela muy a las claras la actitud del organismo regional a ese respecto. En efecto, en ella se lee lo siguiente: «Que la integración de una Fuerza Interamericana significará, ipso facto, la transformación de las fuerzas presentes en territorio dominicano en otra fuerza que no será de un Estado sino de un organismo inter-estatal...»
¡Transformación! He ahí la palabra que delata la convivencia de la Organización de Estados Americanos con los invasores. Se transformaban los «marines» en Fuerza Interamericana. Aquello fue la institucionalización del delito político como norma de las relaciones internacionales de nuestro continente.
La intervención norteamericana vino, pues, a detener el triunfo de la democracia dominicana y a apuntalar a la minoría que le niega y le disputa sus derechos a nuestros pueblos. Tras el llamado Gobierno de Reconstrucción Nacional, obra de los funcionarios de la intervención extranjera, se echó al desprecio al pueblo, se fortaleció la corrupción, y el crimen se extendió por todo el país.
A pesar de la frustración momentánea que en esos trágicos días sufriera la Revolución, el Gobierno Constitucional decidió defender sus derechos. Naturalmente, ante la violencia y la fuerza del poderío norteamericano, representado por más de 40 000 soldados, ya no era posible el triunfo armado del movimiento democrático dominicano. Tuvimos que negociar con los invasores a fin de conservar parte del tesoro de democracia que habíamos comenzado a crear.
En la mes de negociaciones defendimos siempre los principios. Si abandonamos algunas de las conquistas por las que el pueblo dominicano se lanzó a la lucha, no se debió a que los negociadores de la Organización de Estados Americanos trajeran proposiciones de un mayor contenido democrático que el perseguido en nuestros objetivos iniciales. Cedimos solamente ante la realidad que nos imponía la intervención americana. El corredor que las tropas extranjeras establecieron, arbitraria e injustificadamente, dividiendo la ciudad en dos, no tuvo otra razón que la de evitar que nuestra lucha se extendiera, desde esta gloriosa ciudad, hacia todo el resto del país.
Las ansias democráticas habían hecho vibrar la República entera. La causa que con las armas en las manos defendía el pueblo de Santo Domingo era la causa nacional. Esta ciudad cuatro veces centenaria fue la vanguardia, y desde ella nos lanzamos, triunfantes contra los opresores criollos. Se vislumbraba ya la victoria de las armas democráticas, y cuando estábamos a punto de lograrla plenamente, Estados Unidos de América se interpone, invadiéndonos para salvaguardar los peores intereses y las más ruines ambiciones.
Fue entonces cuando tuvimos que ceder en algunos de nuestros objetivos, porque no podíamos vencer con las armas. Pero a pesar de toda la fuerza y de toda la violencia del poderío militar norteamericano, no cedimos por temor o por miedo a ser vencidos. Testigo es el mundo de la lucha que libramos, del coraje y la valentía de ese pueblo en el terreno del honor y en el campo de batalla.
Oportuno es que me detenga aquí para rendir homenaje a los héroes que entregaron sus vidas luchando por la democracia y la soberanía nacionales. Ese Combatiente Desconocido, que reposa en esta Plaza de la Constitución, es el símbolo del sacrificio y del amor de los dominicanos por su libertad. Como él, murieron miles. De ese semillero de héroes crecerá vigoroso el futuro de la patria. Porque héroes son los que dieron la vida tratando de evitar que se creara el corredor internacional que detuvo nuestra marcha victoriosa. Porque héroes son los que, con piedras en las manos, detuvieron los tanques de acero en el Puente Duarte. Héroes son los que defendieron hasta el último aliento la Zona Norte de la ciudad; héroes son los que recibieron, impávidos, los ataques aéreos al Palacio Nacional; héroes los que durante los días 15 y 16 de junio recibieron valientemente la metralla extranjera; héroes los del 29 de agosto; héroes también los que han muerto en todos nuestros frentes, en campos y ciudades defendiendo la integridad nacional.
Nunca tal vez en la vida de los dominicanos se había luchado con tanta tenacidad contra un enemigo tan superior en número y en armas. Luchamos, sí, con bravura de leyenda, porque íbamos desbrozando con la razón el camino de la Historia.
No pudimos vencer, pero tampoco pudimos ser vencidos. La verdad auspiciada por nuestra causa fue la mayor fuerza y el mayor aliento para resistir. ¡Y resistimos! Ese es nuestro triunfo porque sin la tenaz resistencia que opusimos, hoy no pudiéramos ufanarnos de los objetivos logrados.
Nosotros cedimos, es cierto, pero ellos, los invasores que vinieron a impedir nuestra revolución, a destruir nuestra causa tuvieron que ceder también ante el espíritu revolucionario de nuestro pueblo.
Ahí están, hablando por sí solas, las conquistas alcanzadas y que constan, engrandecidas por la sangre de los caídos, en el Acta Institucional y en el Acta de Reconciliación Dominicana. Se nos han reconocido múltiples derechos económicos y sociales. Hemos logrado la fijación de elecciones libres a breve plazo. Hemos conquistado las libertades públicas, el respeto a los derechos humanos; el regreso de los exiliados políticos, el derecho de todo dominicano a vivir en su patria sin temor a ser deportado. Pero, por encima de todo, hemos logrado una conquista inapreciable, de fecundas proyecciones futuras: ¡La conciencia democrática! Conciencia contra el golpismo, contra la corrupción administrativa, contra el nepotismo, contra la explotación y contra el intervencionismo. Hemos conquistado conciencia de nuestro propio destino histórico. En suma, conciencia del pueblo en su fuerza, que si el 24 de Abril le sirvió para derrotar a las oligarquías civil y militar, hoy, nutrida por esa maravillosa experiencia y esta lucha asombrosa le permitirá forjar, en la paz o en la guerra, su libertad y su independencia. ¡Despertó el pueblo porque despertó su conciencia!
Esos son los logros de esta revolución. No solamente nuestros, sino también de América. Los principios que aquí han sido defendidos son los mismos que hoy conmueven a todas sus naciones. Cuando los pueblos situados al sur del Río Bravo expresaban su solidaridad con nuestra lucha, junto al estímulo fraternal iban también, profundamente unidas, sus más caras e íntimas aspiraciones. Desde México hasta Argentina la democracia es el sueño de millones de hombres que quieren convertir en realidad. Sueño de paz creadora, de paz y libertad decorosa. Pero ese bello sueño es turbado, hasta convertirse en pesadilla, por la codicia y la explotación de minorías ajenas al noble ideal de la convivencia humana.
Si algún mérito me cabe por haber participado preeminentemente en esta revolución democrática, gracias al honroso mandato presidencial que me otorgara el Honorable Congreso Nacional, no es otro que el de haber comprendido esa dolorosa realidad de nuestro pueblo, y haber luchado ardientemente por tratar de transformarla en un porvenir cargado de esperanzas.
Creo firmemente que el pueblo dominicano terminará por lograr su felicidad, y el 24 de Abril será siempre un símbolo estimulante hacia la consecución definitiva de ella. Es nuestra obligación, como defensores de la democracia, abonar la siembra generosa que comenzó en esa fecha inmortal. Pero abonarla con entusiasmo creciente, con todo el espíritu, sin vacilaciones, sin descanso. El mejor modo de hacerlo está en la unidad de todos nosotros, en la vigilancia de todos nosotros, dispuestos mañana, como lo hemos estado hoy, a correr todos los riesgos en defensa de la democracia dominicana y del honor nacional.
Ante el pueblo dominicano, ante sus dignos representantes que aquí encarnan el Honorable Congreso Nacional, renuncio como Presidente Constitucional de la República. Dios quiera y el pueblo pueda lograrlo, que esta sea la última vez en nuestra historia que un Gobierno legítimo tenga que abandonar el poder bajo la presión de fuerzas nacionales o extranjeras. Yo tengo fe en que así será.
Finalmente, invito al pueblo aquí reunido a hacer el siguiente juramento:
En nombre de los ideales de los Trinitarios y restauradores que forjaron la República Dominicana.
Inspirados en el sacrificio generoso de nuestros hermanos civiles y militares caídos en la lucha constitucionalista.
Interpretando los sentimientos del pueblo dominicano.
Juramos luchar por la retirada de las tropas extranjeras que se encuentran en el territorio de nuestro país.
Juramos luchar por la vigencia de las libertades democráticas y los derechos humanos y no permitir intento alguno para restablecer la tiranía.
Juramos luchar por la unión de todos los sectores patrióticos para hacer a nuestra nación plenamente libre, plenamente soberana, plenamente democrática.
Francisco Caamaño